El tiempo en San Juan

El Tiempo en San Juan

lunes, 25 de febrero de 2013

Ubuntu llega a las Tablets




Canonical ha presentado Ubuntu para «tablets», una versión de su distribución Linux adaptada para estos dispositivos. Cuenta con multitarea real, posibilidades para multiusuario, control por voz y una interfaz específica.

La compañía demostrará el potencial de Ubuntu para «tablet» en el Mobile World Congress. La apuesta de Canonical es ambiciosa y global. El objetivo es que Ubuntu sea un ecosistema completo, presente en ordenadores, televisores móviles y ahora también en estos dispositivos. Con ese objetivo en mente, Canonical ha presentado la última pieza de su ecosistema, la versión para «tablets» de Ubuntu.

Ubuntu para tablet cuenta con un diseño muy similar a lo visto en su versión para teléfonos inteligentes y televisores. La interfaz es básicamente la misma, aunque se ha adaptado al control táctil y a las dimensiones de los «tablets». Como principales características, el sistema operativo basado en Linux permite disfrutar de una multitarea real, que se presenta muy útil en el vídeo de muestra de Ubuntu para «tablet».

Los usuarios van a poder ejecutar varias aplicaciones de forma simultánea y lo mejor es que se podrá trabajar de forma conjunta con el teléfono y el «tablet». Otra característica interesante es la posibilidad de crear distintas cuentas de usuario. De esta forma, Ubuntu para tablet gana en seguridad e independencia, de forma que puede ser un sistema muy interesante para equipos corporativos o aquellos destinado al uso de varias personas.

El control por voz es otra característica interesante de Ubuntu para tablet. Este sistema se une al control táctil para permitir más opciones a los usuarios. Canonical ha asegurado que la experiencia en conjunto es el futuro de la interacción. Además de todo esto, Ubuntu para tablet cuenta con una interfaz adaptada, en la que la navegación entre aplicaciones, ajustes y controles, es más «limpia». No hay botones físicos ni virtuales obligatorios y los usuarios pueden configurar el diseño a su gusto.

Nokia presenta un celular por 15 euros


ue el propio Stephen Ellop el encargado de presentar los nuevos terminales de Nokia. Con la «zona alta» de la gama bien cubierta por el Lumia 920, la firma finlandesa introdujo cuatro nuevos terminales bajo los paraguas Asha y Lumia, todos con el diseño y las características que definen a la nueva generación de terminales de la compañía finlandesa.


Empezamos por uno de los más simples, el Nokia 301, de la gama Asha. Disponible en cuatro colores, se trata de un terminal de entrada con todas las funciones de un 3G avanzado. Incorpora un teclado físico y sus formas recuerdan a los clásicos Nokia de hace unos años, antes de que se impusieran las pantallas táctiles.

Una nueva función de voz nos indica, cuando queremos hacernos una foto a nosotros mismos, que movamos el terminal arriba, abajo, a derecha o izquierda, hasta que el rostro esté bien centrado. Es una solución ingeniosa para suplir la falta de una cámara delantera. El terminal cuesta 65 euros.

Más sencillo aún es el nuevo Nokia 101. Un terminal que apenas cuesta 15 euros y que abre las puertas de la telefonía móvil a los más de 2.700 millones de personas del planeta que aún no tienen un dispositivo. No le pidamos prestaciones excepcionales, pero sí una gran dureza, resistencia, duración de batería y conectividad. Lo necesario para estar bien comunicado. Ambos terminales se venderán en países emergentes de Asia, África y Sudamérica. Precios más que asequibles.

Otra cosa muy diferente son los nuevos miembros de la familia Lumia, como el 520. Como toda la gama, se basa en Windows 8 y llega en cuatro colores. Su pantalla es de cuatro pulgadas y monta un procesador de doble núcleo y una cámara de cinco megapíxeles pero con las mismas lentes que el Lumia 920. El terminal incorpora la función Photobeamer, que permite compartir los contenidos del teléfono en otra pantalla, como la del televisor.

En cuanto a otras funciones, el 520 incorpora todos los servicios de Nokia Music y de Nokia Maps, cuya descarga sigue siendo gratuita. En este apartado, una nueva aplicación nos muestra de una firma diferente las rutas que programamos, sugiriendo paradas y cosas interesantes que podamos encontrar en el camino. Su precio es de 169 euros.

La estrella de este año llegó al final. Es el Lumia 720, un terminal con todos los lujos de los que es capaz de hacer alarde la firma. Tacto súper sensible, cristal integrado y sin bordes, diseño elegante y construido en una sola pieza. También se presentó, como servicio con el nuevo dispositivo, el nuevo Nokia Music Plus, una evolución de su servicio de música que costará 4 euros al mes.

El terminal estrena también nueva funciones de la cámara, tanto en las posibilidades de edición como en el geoetiquetado. El precio será de 249 euros. Ambos terminales se cargan por inducción. Lo cual ha dado pie a la creación de un nuevo accesorio para el coche, un soporte para el móvil que a la vez es un cargador.

sábado, 23 de febrero de 2013

Meteorito en Rusia Pudo haberse evitado?


Un millar de heridos y un susto descomunal. El causante: un asteroide de unos 17 metros de diámetro y 10.000 toneladas cuya entrada en la atmósfera sobre los Urales, en Rusia, no pudo ser prevista por los sistemas de alerta de los que disponen organismos como la NASA. Lo ocurrido en la ciudad de Chelyabinks ha sido, desde luego, algo excepcional, pero la agencia espacial estadounidense, investigadores de universidades y grupos privados lo consideran una lección. Todos ellos trabajan en diferentes sistemas de alertas de asteroides para detectar detectar objetos que lleguen del espacio del tamaño del ruso, pequeños pero peligrosos.


Eventos como el de la semana pasada en Rusia, ocurridos en una zona poblada y con heridos, son raros. «Esperamos que un evento de esta magnitud se produzca una vez cada 100 años como promedio», apunta Paul Chodas, del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California.

La NASA estima que antes de entrar en la atmósfera de la Tierra por encima de Rusia, el asteroide medía 17 metros diámetro y pesaba 10 toneladas, parámetros con los que está de acuerdo la Agencia Espacial Europea (ESA). Los fragmentos del asteroide causaron una explosión equivalente a 500.000 toneladas de TNT.

El mismo día, un asteroide bastante más grande, de 45 metros de diámetro, el ya famoso 2012 DA14, pasó zumbando inofensivamente cerca de la Tierra. De haber impactado, algo absolutamente descartado de antemano, podría haber destruido una gran ciudad. Si embargo, hace diez años la NASA no habría sido capaz de detectar esta roca, según apuntaba recientemente Lindsey Johnson, del programa de NEOs de la NASA.

Difíciles de rastrear
Según Johnson, existen unos 500.000 objetos parecidos volando cerca de la Tierra, pero son difíciles de rastrear debido a su pequeño tamaño. En línea con el objetivo fijado por el Congreso en 1998, la NASA ya ha descubierto y catalogado alrededor del 95% de los asteroides de un kilómetro o más de diámetro que se encuentran en la órbita de la Tierra alrededor del Sol y que por su tamaño podrían causar una megadestrucción.

Actualmente, el programa NEO de la NASA detecta y rastrea los asteroides y cometas que se acercan a la Tierra con telescopios terrestres y otros en órbita. Los científicos estiman que su masa y órbita para deducir si representan algún peligro.

Con este sistema, el radio telescopio de Arecibo en Puerto Rico, que cuenta con una antena de 305 metros de diámetro, puede observar con gran sensibilidad un tercio del cielo nocturno y detectar asteroides.

Todas las observaciones de asteroides que se hagan en cualquier parte del mundo, incluso por parte de aficionados, deben ser transmitidas al Centro de Planetas Menores, que está financiado por la NASA y administrado por el Observatorio Astrofísico Smithsoniano.

Una semana de antelación
Pero en tiempos de presupuestos ajustados como estos, la NASA está tratando de desarrollar otros sistemas específicamente capaces de rastrear pequeños objetos en el espacio, como el proyecto de la Universidad de Hawaii llamado Atlas (Asteroid Terrestrial-Impact Alert System). Los investigadores afirman Atlas, que controlará todo el cielo visible cada noche, será capaz de detectar objetos de 45 metros de diámetro una semana antes de que lleguen a nuestro planeta.

El objetivo es encontrar los objetos y dar aviso con antelación para que las autoridades puedan tomar medias para proteger a la población, según John Tonry, el investigador principal en Atlas. El sistema tiene una sensibilidad suficiente para detectar la llama de una cerilla en la ciudad de Nueva York cuando se ve desde San Francisco, por ejemplo.

«Eso da tiempo suficiente para evacuar la zona y tomar medidas para proteger a los edificios y otras infraestructuras y estar alerta ante el peligro de tsunami generado por los impactos del océano», según la web de Atlas.

El «centinela» del espacio
Pero los esfuerzos de la NASA son consideradas insuficientes por antiguos astronautas de la agencia y científicos que pasado año lanzaron un proyecto para financiar, construir y poner en marcha el primer telescopio espacial privado para rastrear asteroides y proteger a la humanidad.

La fundación llamada B612 está tratando de recaudar 450 millones de dólares para construir y desplegar un telescopio espacial que se llama Sentinel y colocarlo en órbita alrededor del Sol, a una distancia de 273 millones de kilómetros de la Tierra para detectar la mayoría de los objetos que, de otra manera, no son visibles. La cuestión es que no vuelva a ocurrir lo de Rusia. Ni algo peor.

Twitter:Menos caracteres en los mensajes


Twitter ha hecho efectivo el cambio anunciado el pasado mes de diciembre respecto a los 'tuits' que incluyen URL o algún archivo multimedia. La red de microblog ha extendido la longitud de los links acortados (hasta los 22 o 23 caracteres) por lo que, si se introduce un enlace, sólo quedarán 118 o 117 caracteres para escribir.

Los mensajes de texto 'puro' que no incluyan nada más seguirán teniendo una longitud máxima de 140 caracteres. Un límite suficiente para algunos usuarios y muy corto para otros.

El cambio, que ya está en marcha, se anunción el pasado seis de diciembre. A partir de ahora, si lo que se comparte es una URL que no sea https, los links acortados ocuparán de 20 a 22 caracteres. De la misma forma, las URL con https pasan de 21 a 23.

Para que diese tiempo a actualizar las aplicaciones pertinentes, Twitter dio dos meses de prueba que ya han concluido.

A través de 140 caracteres, Twitter ha conseguido levantar movimientos sociales que consiguieron derrocar gobiernos totalitarios, como en el caso de Egipto y la Primavera Árabe; o movilizar a los ciudadanos en contra de supuestos casos de corrupción o de las medidas del Gobierno, como en caso de España

Ciberataques Chinos o de USA


La revelación de identidades y 'modus operandi' de los miembros de la supuesta unidad de 'hacking' más secreta del Ejército chino ha sido detallada hasta el extremo y los expertos consideran que China no tiene intención de esconder su papel en una guerra cibernética global y mucho más compleja.

'UglyGorilla' firma sus virus y usa el mismo 'nickname' en un perfil de la web militar 'chinamil.com.cn'; 'DOTA' crea a menudo contraseñas relacionadas con Harry Potter y utiliza su móvil privado, y un ingeniero de Dell ha podido hacerse con las fotos en redes sociales de uno de los mayores 'hacker' chinos, Zhang Changhe.

El informe (PDF) publicado esta semana por la consultora Mandiant y encargado por el diario The New York Times, tras los ataques que sufrió recientemente procedentes de China, revela algunos de estos detalles, no vistos antes.

Los ingenieros de Mandiant, de manera similar a como hicieron los de Symantec, han obtenido vídeos de cómo operan los supuestos miembros de la secreta y militar 'Unidad 61398', atrincherada en un discreto edificio de Shanghai.

China, pero también EEUU

Según indicó la experta israelí en ciberseguridad Yael Shahar al National Journal, los chinos no ocultan sus ataques por la importancia cultural de "dar la cara". "Es una proyección de su poder, no hacen esfuerzos por esconderse", afirmó.

En entrevista con Efe, Mark Risher, cofundador de la compañía de seguridad Impermium, apuntó que China "esta blandiendo sus espadas" para demostrar su poder en la cada vez más activa 'ciberguerra' que tiene lugar a nivel global.

Según un informe de 2012 de Symantec y Mcafee, el país que más ataques de 'malware' o virus realiza en el mundo es Estados Unidos, seguido de China y estos dos superpoderes son también los que están a la cabeza de la lista de víctimas.



El Gobierno chino niega toda implicación en unos ataques que pueden ser redirigidos desde cualquier parte del mundo a través de Internet (como viene siendo habitual), mientras que EEUU ha dado pasos para fortalecer su industria de vanguardia dando a entender sutilmente que China consiente violaciones de su seguridad nacional y de empresas.

'No son los únicos'

En opinión de Jeffrey Carr, fundador de la empresa de ciberseguridad Taia Global y autor del libro 'Inside Cyber Warfare', "está claro que en China se originan un gran número de ataques porque no hay leyes ni una cultura de protección de la propiedad intelectual, pero los chinos no son los únicos".

"El informe de Mandiant crea un precedente peligroso. Pese a que China es un claro sospechoso, no se puede acusar sin pruebas definitivas al Ejército Popular Chino, eso nos hace correr el riesgo de una escalada", asegura Carr, que recuerda que Rusia, Israel o Francia son países también muy activos en ciberespionaje tanto industrial como gubernamental.

"Tenemos a más de 30 países desarrollados y emergentes aumentando día a día sus unidades militares de 'ciberespionaje', todas las grandes agencias de inteligencia están implicadas", indica Carr.

Datos muy valiosos

Para el experto de ArsTechnica Dan Goodin, el informe de Mandiant ha servido para detallar cómo China ha obtenido terabytes de información sensible de más de 140 organizaciones estadounidenses en los últimos siete años.

Goodin considera que China es el principal beneficiado en esta 'ciberguerra', ya que está consiguiendo "datos de gran valor" de las industrias más punteras en Estados Unidos, como la aeroespacial o la farmacéutica. "La información intangible es nuestra principal materia prima", asegura.

Como detalla el completo informe de Mandiant, ya en 2004 un curioso internauta chino llamado 'UglyGorilla' preguntaba a Zhang Zhaozhong, un oficial militar retirado considerado uno de los cerebros de las 'ciberunidades' de ataque chino, sobre sus inquietudes ante el futuro del país.

En un premonitorio tono le inquirió: "¿Tiene China un 'ciberejército' como del que dispone EEUU?". Todo indica que es así

jueves, 21 de febrero de 2013

La Banda ancha Argentina una de las mas lentas del mundo


En la Argentina ya son más 7 millones de usuarios que se conectan a Internet a través de banda ancha. Sin embargo, la velocidad promedio de descarga de datos desde la web, por esa vía, está lejos de ser la mejor; incluso, el servicio, es uno de los más lentos del mundo.

De acuerdo al ranking que confecciona anualmente la empresa norteamericana Ookla , dedicada a la producción de métricas de conectividad, la Argentina, de 180 países, se ubica en el puesto 107, en cuanto a la tasa de descarga de la red. En sólo un año el país, que en el 2011 ocupaba el lugar 90, descendió 17 lugares, según consigna El Cronista Comercial , en un análisis que refrenda lo publicado por LA NACION en octubre último sobre un anáisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El informe difundido bajo el nombre Net Index , indica que la velocidad promedio de descarga en la Argentina desde Internet, a través de la banda ancha, es de 4,22 megabits por segundo (Mbps), muy lejos de Hong Kong, país que encabeza el ranking, en que la velocidad es de 45,94 Mbps.

En la región el país tiene una banda más lenta que Uruguay (9,53 Mbps), que ofrece el servicio de descarga más rápido de la región, Chile (9,44 Mbps), México (7,35 Mbps), Brasil (7,01 Mbps) y Puerto Rico (4,85 Mbps). Supera, en cambio, a Colombia (4,06); Ecuador (3,99 Mbps), Paraguay (3,17Mbps), Perú (2,98 Mbps) y Venezuela (1,90 Mbps).

La velocidad de descarga suele ser considerada por los analistas como un indicador de la calidad del servicio de banda ancha que reciben los clientes de cada país.

A nivel local el mayor ancho de banda se registra en la localidad de Cañada de Gómez (14,43 Mbps). En contraposición, el acceso más lento relevado pertenece al barrio porteño de Palermo (4,92 Mbps).

miércoles, 20 de febrero de 2013

Guerra Informática


Estados Unidos cree que una guerra cibernética podría amenazar las bases de su relación con China, aseguró David Sanger, periodista del New York Times, en la pantalla de CNN.
Sanger y otros dos colegas informaron el martes en el periódico neoyorquino que una unidad secreta de las fuerzas armadas del gigante asiático está detrás de la mayoría de los ciberataques chinos a compañías e infraestructura norteamericanas.
“En términos diplomáticos, creo que es hoy uno de los problemas más complicados”, dijo Sanger. “El hecho de que tu adversario llegue a saber que puedes ingresar en sus sistemas y controlarlos, se trate de teléfonos celulares o del tráfico aéreo, podría modificar sustancialmente tu comportamiento futuro”, agregó. El New York Times informó el mes pasado que el periódico había sufrido el ataque de hackers chinos como respuesta a una investigación sobre el patrimonio del primer ministro Wen Jiabao.
Mandiant, una compañía de seguridad informática contratada por el periódico para investigar el ataque, presentó un informe sobre los piratas informáticos chinos, donde denuncia la fuerte participación de las fuerzas armadas de aquel país.
La compañía dice que los ataques provinieron de un edificio de 12 pisos de las afueras de Shanghái.
“Miles de personas trabajan allí”, dijo Sanger. Su colega, David Barboza, visitó el edificio pero no pudo ingresar.
El gobierno chino ha negado las acusaciones del informe a las que considera “infundadas”, “irresponsables y poco profesionales”.
“Si los ataques no vienen de este edificio, solo nos queda pensar que vienen de los comercios y restaurantes que lo rodean”, indicó Sanger.
Chad Sweet, un exagente de la CIA y del Departamento de Seguridad Nacional, advirtió sobre un futuro sombrío en la relación entre Estados Unidos y China.
“Nos enfrentamos a una nueva Guerra Fría: una Guerra Fría cibernética”, dijo en CNN. “La capacidad destructiva es similar a la de una contienda nuclear… Pero lo que la hace más siniestra que la era nuclear es no poder identificar la fuente del ataque”.
“La antigua doctrina de la Destrucción Mutua Asegurada es muy difícil de implementar en estos tiempos”, dijo.
Sweet sostuvo que China solo “apretará el gatillo” cuando esté “contra las cuerdas”.
Y como en la Guerra Fría, las dos partes están aumentando su capacidad informática.
Sanger también dijo que en este asunto “Estados Unidos no tiene las manos limpias”. “Así fue como lograron infiltrarse en el programa nuclear de Irán”, agregó.
Se refería a Stuxnet, el virus informático que Estados Unidos lanzó a las plantas nucleares iraníes y que fue noticia el año pasado.
Sweet opinó que los ataques de las dos potencias son sustancialmente diferentes: mientras que China apuntaría a blancos civiles, Estados Unidos dirige sus ataques a objetivos militares.
Por la naturaleza de estos programas, es imposible verificar el alcance o capacidades informáticas de los dos países.
Sanger además dijo que durante su investigación sobre el virus Stuxnet, descubrió que la administración de Obama ya anticipaba desde hace años un escenario como el actual.
“Obama les dijo a varios funcionarios que le preocupaba que una vez que Estados Unidos se iniciara en este camino que otros países lo utilizaran como pretexto para lanzar sus propios ataques. Creo que es lo que ha sucedido”, concluyó.

Google deberá rendir cuentas a la UE por la "protección de Datos"



El mes de febrero no está siendo fácil para Google en Europa. La autoridad francesa de protección de datos CNIL ha anunciado la creación de un grupo para discutir una sanción contra la compañía por no cumplir del todo las exigencias europeas en materia de información al usuario y control de éste sobre sus propios datos, así como por ocultar información sobre el tiempo máximo que retiene datos. Además, a finales de este mes la Justicia europea deberá estudiar cuál es la responsabilidad del buscador en el llamado 'derecho al olvido' digital.



Un comunicado de la propia CNIL recuerda que, el 16 de octubre del pasado año, las agencias nacionales de protección de datos de los 27 países de la Unión Europea anunciaron una serie de exigencias a Google tras la 'reunificación' de casi todas sus políticas de uso y de privacidad.

En enero del pasado año, Google fusionó cerca de 60 políticas de privacidad diferentes en una sola, de manera que servían para un amplio abanico de servicios, desde el correo Gmail hasta Google+.

Entonces, estas autoridades europeas de protección (el grupo denominado G29, o grupo de trabajo del Artículo 29) pedían a Google que diera "una información más clara y completa sobre los datos recogidos" y su "finalidad". Según las autoridades europeas, "Google no proporciona suficiente información a sus usuarios sobre el tratamiento que realiza de sus datos", recuerda la Agencia Española de Protección de Datos (AED) en una nota.

"Igualmente", afirma la AEPD, "las autoridades mostraron su preocupación por la combinación de datos entre servicios y requerían a Google que aclarara esos criterios de combinación y garantizara el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos". El grupo G29 dio a Google cuatro meses para cumplir estas peticiones.

Ahora, la CNIL -que lidera las investigaciones sobre la compañía por encargo de las demás agencias europeas- considera que "Google no ha dado una respuesta precisa y operativas a esas recomendaciones". "Bajo estas circunstancias", afirma en un comunicado, las agencias "están decididas a actuar y llevar a cabo sus investigaciones" y "proponen la creación de un grupo de trabajo, dirigido por la CNIL, para coordinar su acción de cumplimiento (previsiblemente una sanción), que deberá tener lugar antes del verano".

'Derecho al olvido'

Por otro lado, a finales de este mes, concretamente el día 26, tendrá lugar la vista del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo que analizará una serie de cuestiones prejudiciales sobre el ejercicio de derechos -concretamente, de oposición y de cancelación de datos personales- frente a buscadores, algo conocido como el 'derecho al olvido' en la Red.

Se trata de una serie de cuestiones sobre peticiones de borrado y bloqueo de datos personales en Internet por parte de particulares. En esa vista estarán presentes representantes de Google como demandante; un abogado del bufete AbanLex y el director de la AEPD, José Luis Rodríguez, en nombre de las partes demandadas; representantes de la Comisión Europea, y podrán presentar su postura también cualquier país de la UE que lo desee.

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional planteó nueve preguntas (PDF) sobre el denominado 'derecho al olvido' digital.

Estas cuestiones prejudiciales, las primeras de esta naturaleza, son importantes ya que la decisión del TJUE vinculará al resto de tribunales de los estados de la UE con procesos similares sobre el denominado 'derecho al olvido' digital. Aún se desconoce cuándo se hará pública la decisión final del tribunal.

Datos, enlaces, difusión

Este caso en concreto -uno de los más del centenar que maneja la Audiencia Nacional sobre la protección de datos de un particular frente a Google- versa sobre un particular que, al teclear su nombre en el citado buscador, se encontraba con un enlace a un anuncio en el diario 'La Vanguardia' en el que aparecía la subasta de un inmueble suyo por impago a la Seguridad Social. Pese a que el asunto ya se había resuelto, el anuncio aun era fácilmente accesible.

El ciudadano recibió el amparo de la AEPD, le dio la razón parcialmente y requirió a Google Spain S.L. y Google Inc. que retiraran los datos del anunciante de su índice, aunque no pidió al periódico 'La Vanguardia' que retirase la información dado que su publicación tenía justificación legal.

Con sus nueves cuestiones prejudiciales, la Audiencia pide al TJUE que aclare cómo interpretar la directiva europea de protección de datos en relación con los recursos interpuestos por Google contra las resoluciones en las que la AEPD ha amparado a ciudadanos.

De hecho, la compañía estadounidense ha sido quien ha llevado este y otras decenas de casos a la Audiencia Nacional mediante recursos contencioso-administrativos, amparándose en su supuesto 'derecho a enlazar', recuerda que las leyes europeas responsabilizan de la difusión de un dato al primero que lo publicó, y además sostiene que los afectados deberían recurrir a los tribunales de California (EEUU), donde está domiciliada la empresa matriz del grupo.

No obstante, la AEPD apunta que muchas quejas de ciudadanos se refieren a ver su nombre en Google vinculado a datos antiguos o resoluciones judiciales al teclear su nombre en el buscado, y alega que "obviamente no tiene la misma difusión la publicación en un boletín oficial que su reflejo en el índice de buscador".

En una entrevista sobre el 'derecho al olvido' concedida a este medio el pasado año, el propio director de la AEPD dejó muy clara su postura acerca del conflicto entre quien publica un dato y quien lo difunde. "Hay que buscar una fórmula que permita conciliar ambos derechos, y nosotros creemos que viene a través de lo que se conoce como los 'protocolos de exclusión', es decir, la aplicación de instrumentos técnicos que están reconocidos por todos los buscadores para evitar la indexación en ese buscador (…) En resumen, hay que buscar el equilibrio en preservar la fuente, el original, no afectar a las hemerotecas, pero sí poner fin a la difusión la difusión generalizada limitando el acceso".

domingo, 17 de febrero de 2013

Málaga Cibercrimen

Once personas han sido detenidas, diez de ellas en España, en una operación que le ha permitido desarticular el aparato económico de una red que infectó con un virus millones de ordenadores de una treintena de países, empleando como señuelo a la Policía, y logró un millón de euros anuales de beneficios.

Bajo la dirección del Juzgado Central número 3 de la Audiencia Nacional, la Policía, en colaboración con Europol, ha detenido en la Costa del Sol (Benalmádena y Torremolinos) a seis ciudadanos rusos, dos ucranianos y dos georgianos, dirigidos por un hombre de 27 años también de nacionalidad rusa, arrestado en diciembre en Dubai (Emiratos Árabes).

El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez; el director de Europol, Rob Wainwright, y el inspector jefe de la Brigada de Investigaciones Tecnológicas (BIT) José Rodríguez, han explicado en rueda de prensa el 'modus operandi' de la organización.

Importante operación

En la operación, denominada 'Ransom' y considerada una de las mayores contra el cibercrimen, los investigadores han constatado que la organización infectó millones de ordenadores de todo el mundo y obtuvo unos beneficios que superarían el millón de euros anuales.

La red aprovechaba publicidad por internet para activar un sofisticado virus informático que bloqueaba los ordenadores con la imagen de la Policía del país correspondiente como señuelo y con un mensaje que les instaba a pagar cien euros como multa por haber accedido supuestamente a páginas de pornografía infantil, descargas ilegales o de actividades terroristas.

Para desbloquear su ordenador, la víctima, que no había cometido ningún delito, pagaba esa cantidad a través de tarjetas prepago que tienen un código asignado, por lo que se preserva el anonimato de la transacción.

Más de un millón al año

Los responsables policiales han resaltado la magnitud de la estafa y como muestra de ello han explicado que solo en España denunciaron el timo 1.200 personas, a las que hay que sumar las que pagaron y no lo pusieron en conocimiento de la Policía y los 780.000 que consultaron al INTECO para desbloquear su ordenador.

Se calcula que con esta práctica la organización pudo recaudar en España más de un millón de euros al año, que los detenidos en la Costa del Sol se encargaban de blanquear por medios electrónicos o por sistemas tradicionales ligados a portales de juego 'online', pasarelas de pago electrónico o monedas virtuales.

La célula financiera radicada en España también lavaba el dinero electrónico con la utilización de tarjetas de crédito americanas, enviadas desde Estados Unidos mediante correo postal.

El dinero se extraía en cajeros de España y llegaba a Rusia a través de giros postales o de locutorios, aunque los agentes todavía no saben en qué se invertía en el país de destino, si bien se está investigando.

30 países

Al menos una treintena de países han sido objeto de las prácticas delictivas de la organización, especialmente de Europa donde un 3% de los afectados llegó a pagar los cien euros de 'multa'.

Fue en diciembre de 2011 cuando se detectó la presencia de este virus en cuatro países, pero la investigación se ha visto dificultada por las numerosas mutaciones del virus, hasta un total de 48 que el ideólogo de la trama llegó a crear.

La operación continúa abierta y de los diez detenidos en España, seis ya han ingresado en prisión y cuatro han quedado en libertad con cargos, lo que, en opinión de los investigadores, no les exime de su participación en la trama, aunque no haya sido tan activa.

Delitos cometidos

A los detenidos, arrestados la pasada semana, se les imputa los delitos de blanqueo de capitales, estafa, participación en organización criminal y falsificación de tarjetas.

El cabecilla de la red, pendiente de extradición a España, estaba afincado en Rusia, pero fue detenido en Dubai, donde se encontraba de vacaciones, porque la Policía consideró que era el momento idóneo para su arresto sin interferir en el resto de la operación.

La Policía ha practicado seis registros en la provincia de Málaga y se ha incautado de numerosos equipos informáticos y unas 200 tarjetas de crédito con las que habían extraído 26.000 euros en efectivo días antes de su detención y que pretendían enviar a Rusia.

viernes, 15 de febrero de 2013

Telefonia: novedades antes venían de Japón ahora de California


Hace casi una década viajé a Japón para ver el futuro del móvil. Puede que esta batalla ya la haya contado en otra ocasión (empiezo a tener manías de abuelo) pero en aquel entonces era en ese país donde se ensayaba con lo nuevo de la telefonía, como la posibilidad de ver la televisión en la minúscula pantalla del teléfono, llamar por teléfono, pagar el metro o descargar el correo electrónico.

De aquel "futuro" sólo quedan unas pocas pinceladas. Sí, la red acabó llegando al móvil, también la videoconferencia, pero ambas de forma completamente diferente a lo que las operadoras, que eran las que mandaban en el país (aún mandan, pero menos), esperaban.

Hoy Estados Unidos ha robado a Asia la posición dominante. El futuro se fabrica en Corea y China pero se diseña en California, concretamente entre Mountain View y Cupertino. Para Japón la pérdida de protagonismo es evidente. Según la consultora Counterpoint Market Research en el último trimestre de 2012 los fabricantes de telefonía extranjeros se llevaron más del 50% del mercado. Algo impensable hace sólo unos años.

Sharp, la marca nacional por excelencia, ha perdido el primer puesto, adelantada por el iPhone. Android es ahora la plataforma más vendida del país pero se extiende principalmente gracias a las marcas coreanas como Samsung o LG, no a las locales.

El mercado sigue siendo hostil a las marcas extranjeras, que necesitan llegar a cuerdos muy duros con las operadoras NTT DoCoMo y Softbank para la distribución -Blackberry por ejemplo, ha decidido no intentar por ahora el despliegue en el país de sus nuevos teléfonos-, pero ya no es impenetrable.

lunes, 11 de febrero de 2013

Apple trabaja en pantallas que permitan cargar el dispositivo


La oficina de Patentes de Estados Unidos ha publicado la solicitud de Apple para patentar unos paneles solares diseñados para los dispositivos iPhone, iPod o iPad.

Lo más curioso es que esta patente, cuya solicitud data de 2008, prevé la inclusión de los paneles solares en la propia pantalla táctil

Así el usuario podría cargar (o frenar la descarga) con mayor facilidad su dispositivo móvil al no tener que depender de un enchufe y al usar una energía más limpia.

Se trata de un panel de célula solar integrado en el sensor táctil. Esto comprende un panel solar que capta la energía solar y circuitos de conmutación que responden tanto al contacto como a la recogida de energía.

En todo caso y como siempre, que Apple u otra compañía solicite una patente no significa que vaya a fabricar ese producto, y pueden pasar años antes de que algo así se comercialice bajo la marca de la manzana

Egipto la justicia ordena bloquear Youtube


El tribunal egipcio ha decretado la prohibición del popular sitio de vídeos YouTube durante un mes debido a la puesta en marcha de una película acusada de islamófobo, que desató una ola de protestas violentas en varios países musulmanes.



El tribunal ha pedido al Gobierno que tome las medidas necesarias para bloquear el acceso al sitio por un mes, después de una denuncia en la que se acusa a YouTube de ser fuente de "amenaza para la paz social" por alojar el filme.

YouTube, filial del gigante de Internet Google, bloquea el acceso a este filme en Pakistán desde septiembre, tras negarse a borrarlo. El Gobierno paquistaní exige la retirada de la película, considerada blasfema.

Por tanto, el sitio ha decidido restringir el acceso a la película en varios países, en particular en Egipto, Libia, Indonesia y Arabia Saudita.

En la película 'La inocencia de los musulmanes', de escasa calidad, con un burdo doblaje y barbas postizas, se muestra al profeta Mahoma como un matón prácticas desviadas, y presenta a los musulmanes como violentos e inmorales.

USA El gobierno ofrecerá WIFI gratis en todo el pais


El Gobierno de Estados Unidos pretende ofrecer acceso wifi gratuito en todo el país. La iniciativa, propuesta por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC en sus siglas en inglés) en septiembre de 2012 y que todavía debe ser aprobada en el Congreso, cuenta con el apoyo de gigantes tecnológicos como Google o Microsoft, que ven en el proyecto una oportunidad para el desarrollo de nuevos aparatos y tecnología, pero ha despertado los recelos de la industria de la telefonía móvil, que teme dejar de ser competitiva y que se congestionen sus redes.

De acuerdo con la propuesta, las estaciones locales de televisión deberán vender parte de sus frecuencias al Gobierno para que este pueda utilizarlas como parte de la red pública de Wifi
La FCC ya ha comenzado a liberar el espectro de 195 megahercios en la banda de frecuencia de 5 gigahercios y en un futuro pretende abrir porciones de espectro de entre 10 y 20 megahercios a través de conexión WiMax, la que opera en esa banda. De acuerdo con la propuesta, las estaciones locales de televisión deberán vender parte de sus frecuencias al Gobierno para que este pueda utilizarlas como parte de la red pública de acceso a Internet por vía inalámbrica. De momento, las cadenas no se han pronunciado sobre esta nueva obligación. Las frecuencias que el Gobierno quiere liberar son mucho más potentes que aquellas en las que actualmente se ofrece el wifi de uso doméstico y tienen un alcance mucho mayor, ideal para ofrecer servicios de banda ancha en zonas de difícil acceso donde el despliegue de cable no es rentable.

“El espectro libre ha demostrado que favorece la innovación tecnológica, la inversión y el crecimiento económico y ofrece grandes beneficios para los consumidores”, explicó el presidente de la FCC, Julius Genachowski, durante su comparecencia en la Cámara de Representantes a mediados de diciembre del año pasado. Con la creación de una red pública de wifi a nivel nacional, el Gobierno pretende impulsar el crecimiento de las nuevas tecnologías y facilitar el acceso a Internet a los ciudadanos con menos recursos económicos.

Si la propuesta se aprobara en el Congreso, la red nacional y gratuita de acceso inalámbrico a Internet a través de WiMax aún tardaría varios años en estar operativa. Uno de los problemas que se plantean en el futuro es cómo y quiénes se encargarían de proveer de la tecnología y el acceso necesarios. Google ya está proveyendo de wifi gratuita al barrio de Chelsea en Nueva York y a determinadas zonas de Silicon Valley.

Las compañías de móviles piden a la FCC que, en lugar de liberar el espectro, opte por sacar a subasta más frecuencias
Cuando en 1985 EE UU liberó parte de sus frecuencias, la posibilidad de poder servirse de ellas gratis provocó una avalancha de nuevos aparatos en el mercado: los mandos a distancia para abrir las puertas de los garajes, los micrófonos inalámbricos, los monitores para vigilar a los bebés…. Google o Microsoft están liderando el apoyo de la iniciativa de la FCC ante la perspectiva de poder crear nuevos productos que puedan conectarse a Internet e incluso prestar ellos el servicio.

Todo lo contrario que las compañías telefónicas. Sus responsables temen que la iniciativa pueda colapsar sus redes y sostienen que el acceso a wifi libre a nivel nacional desincentivaría la inversión para mejorar el equipamiento de las redes y el servicio a los ciudadanos. En una carta conjunta que las principales empresas de telefonía móvil remitieron a la FCC el pasado mes de enero, pedían al Gobierno que, en lugar de liberar el espectro, opte por sacar a subasta más frecuencias para poder potenciar su tecnología 4G.

Las exigencias de la industria de telefonía es la misma que hicieron a Genachowski los representantes del Partido Republicano en la Cámara de Representantes. Los republicanos sostienen que la venta de frecuencias por la FCC reportaría a las arcas federales más de 19.000 millones de dólares, que dejarían de ingresarse si se libera el espectro.

Google firma pacto con la Prensa Francesa




El acuerdo firmado el 1 de febrero en el Elíseo entre los editores de prensa franceses y la multinacional estadounidense Google sienta un precedente que el presidente del gigante de Mountain View (California), Eric Schmidt, ha calificado como “histórico”. Para evitar el litigio legal y eludir el pago del canon fijo por enlace que exigían los periódicos franceses y su Gobierno, Google se compromete a invertir 60 millones en un fondo a tres años, y sus ingenieros ayudarán a 160 periódicos generalistas a rentabilizar mejor su publicidad digital. Los expertos y agentes implicados parecen divididos. Los partidarios de un Internet abierto y gratuito creen que el acuerdo envía una peligrosa señal de pago por contenidos; los editores franceses creen que es mejor renunciar al canon y pactar que meterse en litigios interminables. Los sindicatos de periodistas claman contra la bajada de pantalones de los editores y hablan de “expolio a los derechos de autor de los reporteros”. Y desde Nueva York, el gurú Jeff Jarvis afirma que “los periódicos y el Gobierno francés han chantajeado a Google y no saben hacer su trabajo”. Pero muchos coinciden en que el pacto demuestra que la vieja Europa se ha convertido en la gran amenaza para Google y sus pares de Silicon Valley, que temen más a la alianza de Gobiernos y editores que a sus competidores.

La noticia ha enfurecido a los partidarios de la web gratis
Desde el otro lado del charco, el periodista Jeff Jarvis, autor de What would Google do? (¿Qué haría Google?, 2009), asesor de diarios digitales y defensor de un Internet gratis y sin trabas, arremete contra el pacto del Elíseo. “Eso no es un acuerdo, es una estafa y un chantaje”, truena al teléfono. “Lo que ha pasado en Francia es que los editores, con la ayuda de su Gobierno, han secuestrado y chantajeado a Google”, se embala. “Es lamentable, porque los medios europeos llevan 15 años sin hacer nada en Internet, sin entender nada ni invertir, y ahora se aprovechan del éxito de Google para sacar réditos. Que Google tenga éxito no significa que los medios sean parte de él. Y no es culpa de Google si los diarios tradicionales no han sabido adaptarse a Internet”.

La guerra abierta entre los debilitados editores y el poderoso buscador parece dar la razón al experiodista David Simon, creador de las series The Wire y Treme, que contó hace años que Wall Street decidió apostar por las empresas puntocom cuando intuyó que los periódicos digitales iban a resultar menos peligrosos para sus intereses que la prensa tradicional. El exreportero de The Baltimore Sun profetizó que el poder financiero iba a utilizar Internet para acosar y derribar al periodismo clásico, ese que publica, como dijo Orwell, lo que alguien no quiere que sea publicado.

La meteórica transición desde el periódico “cerrado” en papel al flujo inmediato de noticias “nos aboca a la desinformación porque demasiadas noticias equivale a ninguna noticia”, según el maestro italiano de periodistas Giancarlo Santalmassi. Paradójicamente, el cambio ha dado millones de lectores nuevos a la prensa tradicional. Y otra paradoja: lejos de generar más beneficios a los periódicos, la transición digital parece haber acentuado su ruina.

Las dudas sobre el futuro de la prensa en Internet siguen abiertas
En la última década, y especialmente desde que estalló en 2008 la crisis financiera de las hipotecas basura en la misma Wall Street, decenas de cabeceras han cerrado o reducido sus plantillas, la publicidad ha cambiado por otras plataformas (especialmente Google y a su filial YouTube); miles de reporteros que se las sabían todas pero no tenían perfil digital han perdido su empleo como le pasó a Simon, y han sido sustituidos por “empaquetadores de información”.

En ese contexto de agonía más o menos digna —y más o menos ventajosa para el poder—, de caída de las ventas y la publicidad, y de crecimiento de “la audiencia” sin rentabilidad, los viejos periódicos han encontrado en Google al enemigo-tótem —y quién sabe si también a un futuro socio o mecenas—.

Google es una de los cientos de empresitas que surgieron como setas en Estados Unidos hace 15 o 20 años. Fue fundada en 1998 por dos estudiantes de Stanford, Larry Page y Sergey Brin, como un índice de páginas web, con la idea de poner orden en el caos del éter. Tres lustros después, es la compañía más potente de Internet. Salió a Bolsa en 2004, a 85 dólares la acción, y hoy cotiza a cerca de 700. El año pasado obtuvo un beneficio de 10.740 millones de dólares (8.075 millones de euros), un 10,27% más que en 2011, y solo en el cuarto trimestre ganó 2.890 millones de dólares gracias al incremento de la facturación en publicidad.

Esta carrera hacia la cima ha topado en Europa con unos Gobiernos y unas organizaciones “casi gubernamentales” a la búsqueda desesperada de ingresos. Los Estados acusan al gigante californiano y a sus gemelas de Silicon Valley de pagar sus impuestos en paraísos fiscales y de poner en riesgo el pluralismo mediático al captar la tarta de publicidad que antes daba de comer a los diarios. Las asociaciones de editores de medio mundo, y especialmente las europeas, piden que el buscador pague un canon por enlazar sus noticias desde Google News y otras páginas de búsqueda. La Comisión Europea ha denunciado a la compañía por no pagar derechos; Alemania llevó en verano al Parlamento un proyecto de Ley Google, que pretende repartir los beneficios que produzcan los artículos pinchados; e italianos, portugueses, suizos y españoles pelean, unos con el apoyo de sus Gobiernos y otros sin él.

La compañía se ha negado a pagar alegando que los diarios reciben gracias a ella entre el 30% y el 50% de sus pinchazos totales, lo que debería generar más ingresos publicitarios. Pero, finalmente, ha dado su brazo a torcer. Primero en Bélgica —en diciembre, tras un litigio legal abierto en 2006— y luego en Francia —bajo la amenaza directa de legislar—, Google ha fumado la pipa de la paz.

París tomó cartas en el asunto después de que la empresa amenazara con no referenciar en los resultados de búsqueda a los medios franceses. A finales de octubre, el presidente François Hollande recibió en el Elíseo a Eric Schmidt, el presidente de la compañía, y exhortó a ambas partes a sellar un pacto. “Si no, haremos una ley”, advirtió. Las ministras de Cultura y de Economía Digital designaron como mediador a Marc Schwartz, socio de la consultora Mazars.

“Las negociaciones han sido pragmáticas y complicadas”, explica Schartz. “Las posturas estaban muy alejadas al principio, pero el último día logramos llegar a un entendimiento equilibrado y bueno para las dos partes. Fue difícil, porque los editores querían un derecho fijo sobre los enlaces y Google siempre dijo que jamás aceptaría pagar por enlazar contenidos. Así que buscamos otras fórmulas”.
El directivo no lo negó pero sí quiso matizar que su servicio permite tanto desactivar como borrar el perfil. “Nacimos como una página para estudiantes. Desde los comienzos se han tomado descansos, ya sea por vacaciones o por exámenes”, explicó. La desactivación permite algo así como darse de baja durante un tiempo, pero después se vuelve con todo tal y cómo estaba. El borrado es permanente, aunque con sus matices. En caso de arrepentimiento o error, hay dos semanas para arreglarlo. “Podría darse el caso de que no se cerrase el perfil en un ordenador público y un amigo gastase una broma de mal gusto, o que se tome una decisión precipitada”, aclaró. Después de 90 desaparece por completo el perfil, no queda rastro. ¿Por qué tres meses para que la información deje de estar en sus servidores? “Por motivos legales. Lo tenemos que guardar por si hace falta para alguna investigación”, respondió haciendo referencia a que alguien podría borrar su perfil con intención de ocultar un delito.

En caso de querer irse de Facebook sin perder los datos, fotos y comentarios, existe la opción de descarga del perfil en un archivo comprimido que permite consultarlo en el navegador. Esta medida se adoptó después de que un grupo de activistas, hasta 40.000, pidieran, como marca la ley de EEUU, el historial con todas sus acciones. “Teníamos derecho a cobrar por ello, pero preferimos mirar por nuestros usuarios y darles una opción fácil y segura”, insistió.

Facebook: Privacidad


¿Por qué mi padre puede ver mis fotos de la otra noche en la discoteca?”. “Seguramente, porque las subiste tú y no caíste en que le tienes como amigo y no pusiste ninguna restricción” . Este es un ejemplo, entre los muchos, muchísimos, momentos bochornosos que se pueden vivir en Facebook. La mayor parte de los quebraderos de cabeza y disgustos en la red social tienen que ver con la privacidad. Dentro del servicio lo saben, de ahí que gran parte de sus esfuerzos se centren en mejorar este aspecto.

Baste con recordar cómo el pasado mes de septiembre, con la implantación de los nuevos perfiles, hubo una rebelión de usuarios al descubrir que conversaciones entre muros eran fácilmente accesibles solo con consultar el archivo cronológico.

Se evidenciaba así que con el paso del tiempo la percepción de la privacidad por parte de los usuarios había cambiado de manera notable. Una conversación personal en el muro no se concibe en estos momentos. No se trataba de un fallo de seguridad, sino de inexperiencia. Entonces Facebook dijo que los usuarios no estaban usando de manera correcta el servicio. Tenían razón pero a la vez es duro culpar a mil millones de clientes de un error de comunicación. La próxima implantación del Graph Search, un buscador interno obligatorio para todos, en el que todo el contenido que sea público será mucho más accesible, puede potenciar los disgustos.

Antes de tener una nuevo estallido de usuarios, Facebook ha organizado un encuentro con Richard Allan, responsable de privacidad en Europa, expuso cómo a lo largo del tiempo la privacidad ha pasado de ser una opción que ajustar en la parte superior izquierda del perfil, a encontrarse en todos y cada uno de los objetos del perfil. “Antes eran necesarios cinco clics para decidir quién podía consultar alguna publicación. Ahora la privacidad está integrada en el diseño”, insistió, “tanto en el móvil como en el escritorio”.

Ahora la privacidad está integrada en el diseño
Sin embargo, la versión móvil no permite algo tan habitual como quitar una etiqueta de una foto. Allan matizó que están trabajando para que la experiencia desde el teléfono, ya más popular que desde el ordenador, sea similar. “Normalmente se tardaba un año en adaptarlo, pero vamos a ser más ligeros”, expuso.

El Instituto Pew acaba de hacer público que el 67% de los estadounidenses están en Facebook. Sin embargo, de este estudio se desprende un leve desencanto. El 61% de los mismos ha sufrido un distanciamiento del servicio de más de una semana. Los motivos esgrimidos son diversos: desde “estar muy ocupado” (21%), a “dejó de interesarme” (10%) o considerarlo “una pérdida de tiempo” (10%). Tan solo el 4% dijo que se iba “por estar preocupado por la privacidad”. Y un 2% aseguró que prefería las relaciones en el mundo real. Hasta se refleja un 1% que abandonó por “motivos religiosos”.

martes, 5 de febrero de 2013

Televisores 4K


Si le un ¿Tienes dudas? Alguien, "¿Cuál es la Cosa MÁS caliente Que él de Visto En Este Año Internacional Consumer Electronics Show en Las Vegas?", Se obtiene Una Mirada lejana o rascarse la cabeza incomoda. Hay Casos Bastante iPhone y Altavoces Bluetooth sí desborden CADA Relleno Sanitario cuarto de ESTADOS UNIDOS. Pero el pecado de Apple, Google, Microsoft o Facebook en el local, Lo Que le Queda a exponer?

Aparatos de televisión, supongo.

El Impulso De La televisión en 3-D de los ultimos Jahr DOS, Gracias a Dios, Casi Muerto. La Industria aprendido Despues de tareas pendientes QUE SOLO Jahr los Consumidores no Tienen la Voluntad de poner en $ 100 gafas Solo para ver la televisión. Y los Consumidores pronto aprendio Que no era Muy, muy Poco to see in 3-D. USTED Florerias sentarse a Traves de "Como entrenar A Tu Dragón" Tantas Veces en solitario.

Este Año, el 3-D it MÁS AUN, Pero Solo en los rincones oscuros de las enormes y ostentosos, estadio de pelotas, de Varios Millones de Dólares de la Compañía de electrónica-cabinas.

Pero ESO no significa Que La Industria De La televisión ha dejado de intentar conseguir un buy soles Aparatos de Televisión. Este ano, el Empuje es "4K", Llamado Ultra HD POR ALGUNAS Empresas. Ésto significa más Los Píxeles - Cuatro más Las Veces Que la televisión de alta definición . Voy a ESCRIBIR MÁS Sobre el impulso 4K Finales de Esta Semana, Pero Por Ahora, aqui va Una pista: LOS CONJUNTOS Costado Decenas de millas de Dólares. No heno ni Un Solo Programa de TV por cable EMITE en 4K, y no Una Sola Película en discoteca available in 4K. ASI Que Lo Que USTED Florerias ver Sobre Todo en Su televisor 4K es el reflejo de Su propio "Él Sido estafado" expresión.

Hay Todo Tipo de experimentación Pasando. Sony y Samsung, ambones Tienen Grandes hiper-caro, Aun no DISPONIBLES plana Conjuntos OLED en la Pantalla Que Florerias mostrar dos 3-D Muestra al Mismo Tiempo. (Los espectadores Debén USAR gafas especiales El Que "sintonizan" una ANU o La Otra, y reproducir el audio a Través de los Auriculares.) El Samsung also pueden Jugar Cuatro 2-D Muestra al Mismo Tiempo. Todo el Mundo en el sofá Se Puede ver sin Programa Diferente. O dos Jóvenes SE PUEDEN Jugar Juegos de video, MIENTRAS Que SUS Padres estan viendo Una Película.

Samsung tambien está exhibiendo en el Mundo imprimación televisor curva. Lo Sé, ¿no? ¿Que diablos?

Pero, efectivamente, Tiene Una ligera curva a la Misma, Como si hubiera Sido cortada DE UNA circular una comparación Alrededor su.
Yo no era Consciente de la Población en general, sí queja de Que sos Pantallas de televisión Eran Demasiado plana. ASI Que ¿Por QUÉ molestarse Samsung?

domingo, 3 de febrero de 2013

Facebook se transforma en una empresa Movil


Para volver a ser la empresa de los US$100.000 millones, Facebook Inc. se está reconfigurando como un negocio orientado a los dispositivos móviles.

La transformación ha sido abrumadora para uno de los sitios web con mayor tráfico en el mundo. Hace un poco más de un año, la plataforma móvil de Facebook casi no existía. Menos de dos decenas de ingenieros trabajaban en aplicaciones móviles en un momento en que la red social se dedicaba a superar la meta de los 1.000 millones de usuarios en su negocio para computadoras de escritorio. Aunque Facebook era una aplicación popular entre los usuarios del iPhone, de Apple Inc., muchos se quejaban de que el software era lento y se caía a menudo.


Empleados de Facebook en una clase para desarrollar aplicaciones para el sistema operativo iOS de Apple.

Todo esto empezó a cambiar a finales de 2011, cuando el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, se percató de que había cometido un error. Los propios datos de Facebook mostraban que un número elevado de usuarios —la empresa no quiso revelar la cifra— accedían a la red social a través de los navegadores de sus teléfonos inteligentes. A su vez, nuevas plataformas móviles como el servicio para compartir fotos Instagram comenzaban a surgir como una amenaza. "Si vamos a convertirnos en una empresa móvil a escala, necesitábamos hacer algo cualitativamente diferente", destacó Mike Shaver, director de ingeniería móvil de Facebook. "Necesitábamos una opción nuclear".

Hoy, cientos de los cerca de 1.000 ingenieros de Facebook codifican para aparatos móviles todos los días, incluyendo los que se integraron tras la adquisición de Instagram el año pasado.

Facebook imparte clases en sus oficinas sobre los sistemas operativos móviles iOS de Apple y Android de Google y está bombardeando a los consumidores y empresas con nuevos productos móviles, como una serie de formatos para anuncios y una aplicación de mensajería e intercambio de fotos llamada Poke.

"La gracia inicial de Facebook era el desarrollo de la web", apuntó Cory Ondrejka, vicepresidente de ingeniería móvil de la empresa. Ahora, "no podría imaginar un modelo en el que todo Facebook no estuviera trabajando en móviles".